ÚLTIMO MILAGRO DE NOBOA: ¿ECUADOR DESAPARECE DEL MAPA GEOPOLÍTICO?
- Wagner Abril
- 1 dic 2024
- 3 Min. de lectura

Esta puede ser pregunta pesimista, pero el análisis desapasionado de fríos datos de la realidad invita a la madura reflexión.
El último Vía Crucis Nacional que inició en 2017 con Lenin Moreno introdujo el capitalismo más salvaje, aceleró el paso el banquero Guillermo Lasso y busca, según parece, borrar al Ecuador Maravilloso del mapamundi y está por terminar con torpes políticas y medidas adoptadas por Daniel Noboa Azin, actual mandatario. Los tres Presidentes fueron elegidos en las urnas por fallas tremendas de la democracia que fundamenta las decisiones de confundidos electores, manipulados por medios de comunicación comerciales -incluyendo las redes sociales- que responden a intereses del imperio.
El sendero que ha seguido el País de la Mitad del Mundo en los tormentosos siete años últimos lo ha llevado a la peor crisis económica, social y política de su accidentada historia republicana.
Con apagones de 12 y 14 horas por día, en medio de creciente violencia que profundizó sus terribles impactos entre 2017 y 2023 (gobiernos de Moreno y Lasso) y el deterioro económico que muestra el mandato del actual Presidente Daniel Noboa, 18 millones de personas expresan descontento y angustia generalizada que amenazan desbordarse y provocar un peligroso caos social.
Las desatinadas y tardías medidas adoptadas por el gobierno del desubicado mandatario Noboa para enfrentar el déficit energético del Ecuador por las sequías y falta de atención al Sistema de Generación Eléctrica (represas, generadores termoeléctricos, niveles adecuados de agua en los embalses, incapacidad de planificación técnica, prioridad a decisiones políticas y otras) está llevando al país a escenarios terribles de total paralización de su economía.
La estructura productiva (INEC) que registraba hasta 2023 un total de 1246 empresas, con ventas de casi 131 mil millones de dólares en 2022, generaba empleo para alrededor de tres millones de personas, hoy reclama políticas claras para un horizonte cierto de progreso, con medidas que apunten en la dirección del desarrollo y mayor bienestar social.
El riesgo de paralización total que se desprende de confusos anuncios del Presidente, Ministros y funcionarios aumentan los temores y miedos de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades de alimentación diaria, por aumento de precios y constante acecho de la delincuencia, mientras Noboa y su Gabinete gastan tiempo y recursos en trampas jurídicas para desprenderse de su Vicepresidenta Verónica Abad.
Los dramas y lamentos surgen cada día con reclamos fuertes -muchos impublicables- no sólo en redes sociales sino, además, en radios, prensa y televisión. Las batallas “noticiosas” y de opinión entre periodistas que defienden al régimen a cambio de jugosas recompensas, cuantioso gasto del gobierno en campañas informativas que busca convencer de sus obras, no alcanza a cubrir las olas de ira pública y odio que aumenta cada día. La ciudadanía mira al atribulado Daniel Noboa, que busca la reelección en los comicios de febrero próximo, como utiliza indebida y tramposamente su posición y poder en mal disimulada campaña electoral; sin embargo, las encuestas registran diariamente una mayor caída en las preferencias electorales.
Los oscuros panoramas que anticipan todos-todos los sectores de la sociedad justifican con largueza el pedido mayoritario: Noboa tiene que dejar el poder.
En desesperada improvisación, Noboa emite decretos para “aliviar” las grandes dificultades de la sufrida economía. Poniendo cifras al tormento, Francisco Jarrín, Presidente de los industriales de Guayaquil, reveló a diario EXPRESO que las pérdidas del sector alcanzan a 2.4 millones US por cada hora que las empresas dejan de producir. Por su lado, Gabriela Uquillas, Ejecutiva de los comerciantes, señaló que sólo en un mes y medio, los cortes significaron 1.600 millones en pérdidas.
Otras cifras descubren la negra realidad. El Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Marco Acuña informó: la actual demanda de energía es de 4.400 megavatios en promedio, el déficit llega a 1.500 megavatios. Si el sector industrial requiere el 35% del total que se produce en el país y los hogares necesitan alrededor del 30% de ese total, se tiene una idea clara de las penas, llantos y reclamos que se escuchan cada día.
Otra estación del Via Crucis parece acercar el final del doloroso camino, con las proyecciones del Banco Mundial para la economía en el periodo 2024 al 2025.
En este lapso, el crecimiento global será menor que el promedio de la década pasada para casi el 60% de las economías del planeta, que comprende a más del 80% de población mundial. Será época de marcadas tensiones geopolíticas, ruptura del comercio, altas tasas de interés y, finalmente, DESASTRES CLIMÁTICOS. Entonces ¿qué políticas deben planificar y ejecutar los países de América Latina y el Caribe? En la carrera del Ecuador para las elecciones de febrero 2025, en la que Noboa busca ser reelegido, ¿cuál será su nueva propuesta de Gobierno?
留言