top of page

¿Quiénes SON LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS ELÉCTRICA?

  • Foto del escritor: Luis Onofa
    Luis Onofa
  • 13 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Han sido develados los responsables de la crisis energética que sufre el país: Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa. Lo ha hecho la Contraloría General del Estado en una auditoría a la gestión gubernamental del sector eléctrico en el período que va de 2019 a 2023. El ente contralor no menciona nombres de manera explícita, pero se colige quiénes son los responsables, porque el lapso examinado corresponde a los mandatos de los tres gobernantes. El informe producto del examen concluye que en ese período hubo negligencia en la gestión gubernamental en ese campo.


La negligencia, según el diccionario de la lengua española, es sinónimo de descuido, omisión, falta de esfuerzo o aplicación en la ejecución de una tarea, dejadez, desidia, pereza. El organismo estatal de control de la gestión pública encontró que 14 proyectos del Plan de Expansión de Generación Eléctrica no se pusieron en marcha; seis centrales térmicas han estado fuera de servicio desde 2019 y otras cuatro no producían electricidad desde 2018; otras seis térmicas adolecieron de falta de mantenimiento; la falta de datos técnicos impidió la construcción y puesta en marcha de varios proyectos de Termogas Machala; hubo falta de gestión para la compra de combustibles.


Además, el sector eléctrico careció de lineamientos, políticas y normas técnicas para ejecutar el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional; se archivaron los planes de operación del Sistema Nacional Interconectado; el ministerio de Energía y Minas sobredimensionó el número de centrales de producción de electricidad, así como la capacidad total de generación.


Cuando estalló la crisis en forma de apagones, Noboa denunció un sabotaje al sistema eléctrico nacional, del que acusó a su ministra de Energía y a una veintena de funcionarios del sector. Noboa culpó a burócratas y adversarios políticos supuestamente enquistados en la administración pública de sabotear el sistema eléctrico nacional y provocar los apagones que afectaron al país vísperas de la consulta de abril pasado. Dijo que con ello tenían la perversa intención de debilitarlo políticamente y provocar su derrota en la consulta popular de esos días.


Sin embargo, otro parece el contexto del sabotaje y otras las razones del mismo. La negligencia en la administración del sector eléctrico sería parte de una estrategia deliberada. Se produce en un momento en que los tres gobiernos que se han turnado en Carondelet desde 2017 han buscado debilitar al estado, por la vía del deterioro de bienes y restricciones en la asignación de recursos financieros, para abrir paso a la privatización de sectores estratégicos de alta y segura rentabilidad. Su resultado son los apagones, que por molestos tienen consecuencias políticas: la gestión estatal pierde confianza ciudadana.


Esa táctica lo han denunciado varios especialistas y acaba de remarcarla la presidenta del Colegio de Ingenieros Eléctricos del Litoral, Katheryne Pazos, quien dijo que las instituciones del sector eléctrico carecen de autonomía para su gestión, porque dependen de la voluntad del ministerio de Finanzas para recibir recursos financieros. En consecuencia, dijo, el estado es ineficiente. Pero para ella, la solución radica en la intervención privada.


Por lo pronto, inversionistas privados, llamados de urgencia por Noboa, buscan, en este caso, no apagar el incendio, sino encender las luces. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, el horizonte está plagado de incógnitas. La recuperación integral del sector eléctrico necesita de más de mil millones de dólares ¿Los aportarán los inversionistas privados en un país al que históricamente llegan menos de 500 millones de dólares de inversión extranjera al año? La política energética del país necesita de un viraje total para recuperar la gestión del Estado, que en su hora fue eficiente. Ese viraje solo será posible mediante la voluntad popular expresada en las urnas. El país irá a elecciones en febrero y abril del próximo año.


Comments


bottom of page